Formación del Grupo de Guardianes de Kumaruara

Tras una exitosa formación, el pueblo Kumaruara cuenta ahora con su propio grupo de guardas forestales. De este modo se aseguran de que sus tierras, situadas a orillas del río Tapajós, estén patrulladas y protegidas de actividades ilegales. El jefe Dadá Borari (responsable del programa Treesistance Forest Guardians) dirigió la formación, que fue posible gracias al apoyo financiero de la empresa neoyorquina Illume Investigations.

En colaboración con la Comunidad de Mapirizinho, el Jefe Dadá y miembros seleccionados del Territorio Indígena Maró formaron a más de 20 personas. El grupo de nuevos guardas forestales está formado por hombres y mujeres de todas las edades. Durante las clases aprendieron los entresijos de la defensa del territorio. En segundo lugar creación de mapas y trabajo de campo, utilizando teléfonos móviles y cámaras GPS. Y, por último, las técnicas de enfrentamiento seguro se discuten ampliamente durante las jornadas de formación. Ya que se trata de un aspecto muy importante del trabajo de los guardas forestales.

El pueblo Kumaruara: actores clave de la resistencia indígena regional

El pueblo Kumaruara vive en las orillas del río Tapajos y es uno de los protagonistas más conocidos de la resistencia indígena en la región. Son ingeniosos y apasionados a la hora de proteger los territorios indígenas. De hecho, uno de sus líderes saltó a los titulares y se hizo viral en las redes sociales por protestar contra una enorme vía férrea. El líder Naldinho Kumaruara, de la aldea de Solimões, pintó las caras de los presentes con pintura de achiote. Vea el vídeo del líder indígena Naldinho Kumaruara. Está previsto que el ferrocarril atraviese múltiples territorios indígenas. Si este plan tiene éxito, facilitará aún más la extracción y el transporte ilegal de materiales fuera de la zona.

Protección jurídica de las tierras indígenas

Además de protestar activamente contra las amenazas a la preciosa naturaleza del Amazonas. El pueblo Kumaruara también protege sus tierras y su cultura de distintas formas. Por ejemplo, pusieron en marcha su protocolo de consulta sobre el Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI). Un derecho legal muy importante conquistado por los pueblos indígenas, que contribuye a proteger su cultura, costumbres y autonomía. Con el CLPI, los gobiernos no pueden limitarse a aplicar una política o un programa en las tierras de los pueblos indígenas o en relación con ellas. Primero tienen que contar con el consentimiento de la comunidad indígena. Esto incluye también cualquier política o programa estatal que pretenda conceder permiso a una empresa para llevar a cabo cualquier actividad en dichas tierras. 

Evidentemente, el grupo de guardianes del bosque de Kumaruara es un complemento fantástico y esencial a los esfuerzos multidisciplinares existentes. Para proteger la inestimable naturaleza de sus tierras de invasores ilegales y actividades dañinas.

Bienvenida y agradecimiento especial

Damos la bienvenida y las gracias al nuevo grupo de guardas forestales. Deseándoles mucha fuerza y sabiduría en los retos a los que se enfrentan, en la protección de una gran y vital área de selva primaria en nombre de todos nosotros. También un agradecimiento especial a la empresa de investigaciones Illume Investigations, con sede en Nueva York, por patrocinar esta formación.

Elecciones indígenas en los Tapajós

En enero de 2023, el equipo europeo de Treesistance viajó a Brasil para participar en las elecciones indígenas de la región.

Fue un gran honor, ya que fuimos la única organización no indígena invitada a este evento especial, celebrado en el territorio Braganca, Marituba Munduruku.

Durante los tres días que duró el evento, pudimos hablar con cientos de jefes y otros dirigentes de la región sobre prevención de delitos forestales, comunicaciones, energías renovables y desarrollo económico sostenible.

Como resultado, hemos podido avanzar en nuestro programa de guardas forestales y hemos acordado una serie de nuevas iniciativas y actividades con nuestros socios indígenas para lo que queda de 2024 y más allá.

Atentos a este espacio...

Éxito en el Territorio Indígena Maró

En junio / julio de 2023, se produjo una nueva invasión de madereros ilegales en el Territorio Indígena Maró. Tras semanas de conversaciones dirigidas por el jefe Dada, el pueblo borari ha retirado todas las operaciones y los madereros han abandonado la zona.

Tras este gran éxito, hemos colocado señales de Territorio Indígena en todos los puntos de acceso a la zona, garantizando así el respeto de sus derechos sobre la tierra y la protección del bosque.

Progreso en Plan Alto

Tras la reciente solicitud de reconocimiento como territorio indígena (por cierto, la única presentada durante el gobierno de Bolsanaro) y el informe publicado por De Standaard, que puede leer aquí, nos complace anunciar que se ha llevado a cabo con éxito una operación con la policía federal para detener la expansión ilegal de las tierras de los sojeros locales.

Apoyamos y nos solidarizamos con las comunidades Munduruku y Apiaká, que siguen enfrentándose a numerosos retos. Tanto directamente como financiando al colectivo jurídico Maparajuba, que les está ayudando en sus reclamaciones y disputas por el derecho a la tierra.

0

Newsletter
Sign Up

Tú no tienes que estar en el bosque para unirte a la lucha.