TreeGreen Fund Update: First Solar Installation Completed in Arapyun Village
We’re proud to share a major milestone for the TreeGreen Fund: In May, we completed our first full community solar energy installation in the Indigenous village of Arapyun — a powerful step toward energy equity and self-sufficiency in the Brazilian Amazon.
This installation also marks the successful completion of our training and capacity-building program, developed in collaboration with the Federal University of Western Pará (UFOPA). Through this initiative, local community members gained the skills needed to install, maintain, and manage their own renewable energy systems — ensuring long-term impact and Indigenous leadership at the core.
Thanks to the strength of our partnership with Greenchoice and CITA (Indigenous Council of the Tapajós and Arapiuns), this is only the beginning. We look forward to expanding installations and implementing innovative energy solutions across the region throughout 2025 — bringing power to schools, health centers, forest monitoring outposts, and beyond.
The TreeGreen Fund is more than infrastructure — it’s about empowerment, resilience, and sustainable conservation led by those who protect the Amazon every day.
New Forest Guardian Training Underway: Welcoming the Sateré Mawé
We’re excited to share another important step forward in strengthening Indigenous-led protection of the Amazon rainforest. A new Forest Guardian training has been launched with the Sateré Mawé, an Indigenous people living in the Andira Marau Indigenous Territory (789,000 Hectares) , which lies across the Brazilian states of Amazonas and Pará.
The Sateré Mawé are known not only for their deep connection to the forest but also for their cultural contributions. They were the first to domesticate and cultivate guaraná, a plant now widely consumed around the world for its energizing properties.
The name “Sateré Mawé” reflects elements of their identity and relationship to nature—“Sateré” meaning the fiery caterpillar, and “Mawé” referring to the intelligent, inquisitive parrot. Together, the name honours both the spirit of resilience and the thoughtful observation that defines their way of life.
Expanding the Network: More Forest Guardians equals more Indigenous Territory protected.
This new training builds on the momentum of earlier Guardian formations, such as the recent water guardians group in the Munduruku territory of Takuara and Bragança / Marituba. These trainings equip Indigenous leaders, youth, and coordinators with tools like drones and zoom cameras to monitor their lands, document threats, and respond swiftly to illegal activities such as logging, fishing, and land invasions.
Like other Guardian groups, the Sateré Mawé participants receive technical training, logistical support, and equipment to strengthen their capacity to defend their territory and preserve the biodiversity of their region.
A Growing Movement of Autonomy and Resistance
Each training marks another step in a growing grassroots movement led by Indigenous peoples themselves. With every new group formed, the network of Forest and Water Guardians grows stronger, creating more points of surveillance, collaboration, and resistance across the Amazon.
We look forward to following the progress of the Sateré-Mawé Guardians and will share more from the field soon.
After a short break, we’re thrilled to return with an exciting update from the Munduruku territory of Takuara in the Brazilian Amazon.
In March, a new chapter began for the region’s environmental protection efforts: a visual monitoring and documentation training was completed for the newly formed Munduruku Water Guardian group. This milestone initiative brought together senior Indigenous leaders, group coordinators, and youth from the community.
The training was led by Treesistance representative Vivi Borari, who focused on equipping the Guardians with vital skills in using cutting-edge tools—zoom cameras and drones—that will help document illegal activities such as predatory fishing, and identify routes used by illegal loggers and hunters entering via the river.
In Vivi’s own words:
“Territorial monitoring is an important tool for us, Indigenous peoples, to continue monitoring and responding to threats to our territory and our waters. In a scenario of increasing pressure on the Amazon, strengthening these strategies means reinforcing our autonomy and our capacity for defence, keeping alive our ways of life and our ancestral relationship with the forest and the waters.”
Guardians in Action: Dredging Confrontation Leads to Legal Response
The Guardians’ impact was immediate.
On their first excursion, they identified a vessel illegally dredging the river within their territory (dredging being a process used to deepen waterways, in this case to enable large soy transport ships to access deeper parts of the Amazon—often at the cost of Indigenous lands and vital ecosystems) —a serious environmental threat linked to large-scale soy transportation, often tied to forest destruction.
Thanks to their swift action, the community filed a formal complaint, and the Federal Public Ministry (MPF) has since requested the suspension of the dredging and official marking of the Tapajós River, which runs through the region.
Supporting the Guardians: Partnership for Long-Term Impact
Treesistance partners with Indigenous peoples in the Brazilian Amazon to protect primary rainforest using bold, tangible strategies built on four strategic pillars:
Acceso a la justicia
Comunicaciones
Energía renovable
Desarrollo economico
This innovative model provides the technology, logistical support, and training needed for the Munduruku people of Bragança/ Marituba and Takuara to prevent predatory fishing, stop invasions via waterways, and protect the precious ecosystems that both they—and we—depend on.
Scaling Up: Boats, Drones, and Inter-Territorial Cooperation
90% of the project funds had been deployed. Two smaller speedboats—one for each territory—have been purchased, along with two high-quality drones. Once the boats arrive, a two-day joint workshop will be held to begin coordinated monitoring efforts. The aim is to support inter-territorial collaboration in protecting a 160km stretch along the Tapajós National Forest.
In December 2024, our final Forest Guardian training of the year was held in the community of Tucuma, located on the banks of the Arapiun River. This training brought together the Arapiun people and was led by Chief Dadá Borari, Head of the Treesistance Forest Guardian Program, along with members of the Maró guardian group.
Their mission: to empower the local community with the tools and knowledge needed to defend their territory.
The team, accompanied by representatives from CITA (Indigenous Council of the Tapajós and Arapiuns), provided a multi-day training program focused on combating forest crimes. Participants engaged in workshops covering a range of critical topics, including:
Technology and Technical Training: Equipping the community with tools to monitor and report illegal activities.
Map Creation Workshops: Developing accurate maps to better understand and protect their territory.
Navigating Conflict Zones: Training on strategies to safely traverse and monitor contested areas.
Safe Confrontation and De-escalation Techniques: In-depth discussions on addressing conflicts in a manner that prioritizes safety and resolution.
The program’s holistic approach ensured that participants not only gained technical skills but also developed the confidence to confront challenges in their region effectively.
This initiative was made possible thanks to the generous sponsorship of Koffels Solicitors & Barristers, an Australian law firm committed to supporting sustainable and indigenous-led conservation efforts.
As we conclude another impactful year, the Treesistance Forest Guardian Program remains steadfast in its commitment to preserving the Amazon and empowering its people. Together, we continue to build a future where communities thrive and the forests they call home are protected.
A medida que el año llega a su fin, estamos orgullosos de compartir el progreso y el impacto de los esfuerzos de Treesistance en 2024. Desde la ampliación de los programas de Guardabosques hasta el lanzamiento de nuevas iniciativas, nuestro trabajo ha fomentado la protección de los territorios indígenas y los ecosistemas vitales de la Amazonia y el Cerrado.
Guardianes de Maró en patrulla bloqueando el camino a un maderero ilegals
Aspectos más destacados de 2024
Programas de Guardabosques: Nuestro programa Guardabosques funciona ahora en 11 territorios indígenas en tres estados brasileños, protegiendo 500.000 hectáreas de selva tropical y cerrado.
Guardianes del Agua: En colaboración con líderes indígenas, creamos y conseguimos financiación para el proyecto Programa Guardianes del Aguaque se pondrá en marcha en enero de 2025. Esta iniciativa protegerá la 160 km de costa del Bosque Nacional Tapajós.
Energía renovable: En colaboración con Greenchoice, lanzamos un 500.000 euros Fondo de Energía Verde para atender las necesidades energéticas de las comunidades indígenas, incluida la alimentación de los equipos de vigilancia, los sistemas de abastecimiento de agua y los espacios comunitarios.
Avances Tecnológicos: Asociaciones introducidas sistemas de vigilancia por satélite y herramientas de baja tecnología, que permiten detectar y responder en tiempo real a las actividades ilegales en los territorios indígenas.
Defender la Justicia y la Sostenibilidad
Nuestro compromiso con la justicia ha tenido éxito este año, con acciones legales contra los cultivadores de soja del Bajo Tapajós, que han tenido que rendir cuentas por la usurpación de tierras. Mientras tanto, el Red de Comunicaciones Indígenas que hemos desarrollado conectará nueve territorios en 2025, agilizando la comunicación y la colaboración entre los Guardas Forestales.
Creación de nuevos Programas de Guardia
En 2024, lanzamos con orgullo cinco nuevos grupos de Guardabosques en el Bajo Tapajós, con el apoyo de patrocinadores como Koffels Solicitors & Barristers y otros socios internacionales. Esta ampliación aportó nueva formación, recursos y capacitación a las comunidades que defienden sus tierras de las actividades ilegales.
Reunión del equipo de Treesistance con la comunidad de Arapyun. El lugar elegido para la formación in situ y las primeras instalaciones.
Con la vista puesta en 2025
A medida que nos adentramos en el nuevo año, somos optimistas respecto al lanzamiento del Programa Guardianes del Aguauna mayor expansión del Programa Guardianes Forestal y una colaboración más estrecha con las comunidades indígenas. Juntos, podemos seguir protegiendo la biodiversidad de la Amazonia y apoyando la resiliencia de su población.
Nuestro más profundo agradecimiento a las comunidades, socios y patrocinadores que hacen posible este trabajo. Para leer el Informe de Impacto 2024 completo, haga clic en aquí.
Lanzamiento del Fondo TreeGreen: Soluciones energéticas sostenibles para las comunidades indígenas de la Amazonia
A medida que el coste del combustible se dispara en la Amazonia, las comunidades indígenas se enfrentan a una lucha constante para satisfacer sus necesidades energéticas básicas, lo que las deja atrapadas en ciclos de pobreza y las hace vulnerables a la explotación. La conservación de la naturaleza a largo plazo en los territorios indígenas sólo es sostenible si estas comunidades obtienen acceso a soluciones energéticas fiables y asequibles. Conscientes de ello, Treesistance y el proveedor holandés de energía Greenchoice han puesto en marcha el Fondo TreeGreen, una iniciativa pionera destinada a abordar la desigualdad energética y mejorar las condiciones de vida de las comunidades de la Amazonia brasileña.
Con un fondo inicial de 500.000 euros, el Fondo TreeGreen se compromete a ofrecer soluciones que promuevan la conservación de la naturaleza y la defensa territorial lideradas por los indígenas, al tiempo que apoyan la salud, la educación y el crecimiento económico sostenible. El núcleo de la misión del fondo es la apropiación y el empoderamiento de la comunidad, integrando a representantes indígenas directamente en su marco institucional y apoyando iniciativas de capacitación. En colaboración con la Universidad Federal de Pará Occidental (UFOPA), un programa de formación y capacitación capacitará a las comunidades para instalar, utilizar, gestionar y mantener infraestructuras energéticas críticas.
Además, el fondo funcionará a través de un fondo de desarrollo rotatorio gestionado por Impact Bank en Brasil, lo que permitirá a las comunidades indígenas sostener los proyectos de forma independiente.
Los programas del Fondo TreeGreen son amplios y están orientados a las necesidades esenciales de las comunidades. Entre ellos se incluyen:
Defensa Territorial: Las soluciones energéticas alimentarán los puestos de vigilancia forestal, los sistemas de comunicación para denunciar delitos forestales en tiempo real y la tecnología esencial para la vigilancia y la defensa.
Salud y Logística: El fondo apoyará la refrigeración de medicinas y alimentos de temporada, proporcionará embarcaciones solares para el transporte y permitirá el acceso al agua y sistemas de filtración para combatir las condiciones extremas de sequía.
Espacios Educativos y Comunitarios: Las escuelas, los puntos de encuentro y los espacios colectivos tendrán acceso a energía renovable, lo que reforzará la educación y las actividades comunitarias.
Desarrollo Económico Sostenible: La energía se canalizará hacia proyectos que promuevan la resiliencia económica y la sostenibilidad.
Al proporcionar energía fiable y fomentar la conservación impulsada por la comunidad, el Fondo TreeGreen supone un paso crucial hacia la equidad social y la gestión medioambiental en la Amazonia. La visión del fondo va más allá del apoyo inmediato, con el objetivo de reforzar la capacidad de autosuficiencia de las comunidades indígenas y crear al mismo tiempo una vía sostenible para conservar uno de los ecosistemas más vitales del planeta.
Nos sentimos honrados de haber sido nombrados finalistas en los Premios SDG de Holanda. Este reconocimiento es un testimonio de la pasión y el compromiso que hay detrás de los esfuerzos de Treesistance para proteger la selva amazónica Nuestra misión — combinar el conocimiento indígena con la innovación científica — refleja nuestra profunda creencia en transformar la forma en que el mundo aborda los delitos forestales y la conservación.
Los premios holandeses SDG reconocen a las organizaciones pioneras en creatividad e innovación para impulsar el impacto social, especialmente en el contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. SDG Holanda reúne a individuos, organizaciones y comunidades para trabajar colectivamente hacia un futuro más sostenible y equitativo. La nominación, significa ser reconocido por contribuciones que van más allá de lo ordinario, desde la preservación del medio ambiente hasta el fomento de la cooperación global y el cambio significativo.
El núcleo de nuestro trabajo es capacitar a las comunidades indígenas para que protejan sus territorios, y estamos agradecidos por las sólidas alianzas que hemos establecido a escala mundial. Este apoyo va más allá de las contribuciones financieras, ya que incluye el intercambio de conocimientos y experiencia, y la unión por un objetivo común.
Este reconocimiento nos inspira a seguir difundiendo nuestro mensaje a nuestra comunidad en el norte global y a recordar tanto al público en general como al mundo empresarial..... que no hace falta estar en el bosque para unirse a la lucha.
* La imagen muestra a Jesse van 't Hull y Niek Oldenburg, miembros del equipo de Treesistance, con Meindert Brouwer, amigo de la organización. Leer más aquí
En julio de 2024, el jefe Dadá Borari, responsable del programa Guardianes del Bosque de Treesistance, dirigió una sesión de formación vital con la comunidad Pajurá del pueblo Tupinambá. Situada a orillas del río Tapajós, en el municipio de Santarém. Los Tupinambá son conocidos por su fuerte resistencia y liderazgo en la protección de sus tierras y su cultura.
La formación reunió a más de 20 participantes, entre hombres y mujeres de todas las edades. Aprendieron técnicas esenciales de defensa territorial, creación de mapas y trabajo de campo con teléfonos móviles y cámaras GPS. Esta iniciativa, apoyada por miembros del Territorio Indígena de Maró, tenía por objeto dotar a la comunidad de herramientas para salvaguardar su territorio de las crecientes amenazas.
Una Historia de Lucha y Resistencia
Los Tupinambá del Bajo Tapajós habitan la Reserva Extractiva Tapajós-Arapiuns (Resex), creada en 1998 para contrarrestar las amenazas de las empresas madereras. Aproximadamente 20 de las 70 aldeas indígenas de la zona pertenecen a los Tupinambá. A pesar de su resistencia, se han enfrentado a retos históricos a la hora de afirmar su identidad y sus derechos territoriales. Las actividades misioneras y el devastador conflicto de Cabanagem, que acabó con hasta el 40% de la población de Grão Pará, casi borraron su presencia. Esto llevó a muchos a creer que los grupos indígenas de la región habían desaparecido.
La creación de la Resex permitió a los Tupinambá reivindicar su identidad y exigir la demarcación de sus tierras ancestrales como territorio indígena. Este reconocimiento transformaría la clasificación actual de la zona y les otorgaría un mayor control sobre sus tierras.
Amenazas actuales y la Lucha por el Reconocimiento
Sin embargo, los avances en el reconocimiento oficial de los territorios indígenas dentro de la Resex han sido lentos. Frustrados por los retrasos, los tupinambá comenzaron a autodemarcar sus tierras en 2017. Su objetivo es proteger 350.000 hectáreas de territorio tradicional. Se enfrentan a numerosos retos, entre ellos grandes proyectos de infraestructuras como la pavimentación de la carretera BR-163, la hidrovía Teles Pires-Tapajós y el ferrocarril Ferrogrão. Estos proyectos, concebidos para transportar mercancías, amenazan con perturbar sus tierras y su modo de vida.
La minería ilegal supone otro grave riesgo. En 2019, la deforestación ilegal en la región de Tapajós alcanzó niveles récord, con 10.500 hectáreas de bosque destruidas. La pandemia de Covid-19 empeoró la situación, dejando a las comunidades indígenas más vulnerables y reduciendo la supervisión estatal.
Construir un Futuro más Fuerte
Esta formación supone un importante paso adelante en el fortalecimiento de la capacidad de los Tupinambá para defender sus tierras. Con el apoyo de Treesistance y un agradecimiento especial a Nordeq Management, una empresa asesora danesa (que patrocinó la formación), la comunidad está construyendo una red de guardas forestales indígenas dedicados a proteger los bosques antiguos de esta región.
La determinación y el coraje de los Tupinambá son inspiradores. Sus esfuerzos por salvaguardar su cultura y su territorio contra viento y marea son un poderoso recordatorio de la importancia de la unidad y la autodeterminación. Juntos están construyendo un futuro mejor para su comunidad y las generaciones venideras.
Formación éxitosa de un nuevo grupo de guardas forestales
Este mes de julio hemos apoyado la formación con éxito de otro grupo de guardas forestales. En la formación participaron 3 grupos indígenas: Arapiun, Jaraqui y Tapajo y se llevó a cabo en el territorio indígena de Cobra Grande. Los habitantes de esta zona se enfrentan a invasores interesados en plantar soja, criar ganado, extraer madera ilegalmente y dedicarse a la caza y la pesca depredadoras. Ahora que se ha completado la formación de un grupo local de guardas forestales, los indígenas de la zona disponen de más herramientas y conocimientos para proteger sus tierras de los invasores ilegales.
Formación de nuevos guardas forestales
La formación corrió a cargo del jefe del programa Treesistance de guardas forestales, el jefe Dadá Borari, y de miembros seleccionados Territorio Indígena de Maró , y fue posible gracias al bufete de abogados holandés Synergy Business Lawyers, que patrocinó la formación. Más de 50 personas recibieron formación con éxito y ya están trabajando sobre el terreno.
La formación incluyó debates sobre técnicas de enfrentamiento seguro, presentaciones sobre defensa del territorio y uso de la tecnología sobre el terreno. Habilidades que, por desgracia, son una necesidad en una zona que ha tenido una historia turbulenta con no indígenas que intentan explotar sus tierras a costa del medio ambiente y de los indígenas que intentan defenderlo.
Group training forest guardians: using technology in the field.
Amenazas para el territorio y el pueblo indígena de Cobra Grande
El Territorio Indígena de Cobra Grande está situado en el municipio de Santarem, a orillas del río Arapiún. Este río nace de los ríos Tapajos y Amazonas. Hace más de 20 años que la FUNAI (Fundación Nacional del Indio de Brasil) trabaja para demarcar el territorio. Desgraciadamente, debido a circunstancias como la falta de estudios cartográficos y territoriales, el proceso ha tardado más de lo esperado. Debido a este retraso en la demarcación de sus tierras, los habitantes del Territorio Indígena de Cobra Grande se enfrentan a numerosos invasores. Esto ha provocado numerosos conflictos entre indígenas y no indígenas. Tanto es así que los casos de violencia y discriminación contra los indígenas llevaron al Ministerio Público Federal a solicitar la apertura de una investigación por parte de la Policía Federal.*
Otro problema enfrentado por los indígenas, con el atraso en la demarcación, fue la creación de un asentamiento agroextractivista por el INCRA - Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria, que se superpone a sus tierras. Pero, afortunadamente, esa cuestión está resuelta con la delimitación de la TI Cobra Grande, que tiene 8.906 hectáreas en la margen izquierda del curso inferior del río Arapiuns.
*Actualización - El 5 de septiembre de 2024, el Ministerio de Justicia firmó un decreto para reconocer formalmente el Territorio Indígena Cobra Grande
Bienvenida y agradecimiento especial
Damos la bienvenida al nuevo grupo de guardianes del bosque y les deseamos mucha fuerza y sabiduría en los desafíos que enfrentan. También nos gustaría dar un agradecimiento especial al bufete de abogados holandés Synergy Business Lawyers por patrocinar esta formación.
En julio de 2024, el Jefe Dadá Borari, líder del programa Guardianes del Bosque de Treesistance, organizó una importante sesión de formación para las comunidades Munduruku Cara Preta y Maytapu de Pinhel y Escrivão. Estas comunidades, situadas a orillas del río Tapajós, en Aveiro, un municipio de 17.158 km² y unos 15.000 habitantes, se reunieron para reforzar su defensa frente a las amenazas externas a sus tierras.
La formación, a la que asistieron más de 50 participantes, se centró en la defensa territorial, la creación de mapas y el trabajo de campo con teléfonos móviles y cámaras GPS. Esta iniciativa, apoyada por miembros del Territorio Indígena de Maró, es un paso fundamental para salvaguardar la región de actividades ilegales como la minería y la deforestación, y de grandes proyectos de infraestructuras como la autopista BR-163.
Contexto histórico: Fordlândia y el Río Tapajós
No lejos de estas comunidades se encuentra Fordlândia, un proyecto fallido de plantación de caucho financiado por Henry Ford entre 1927 y 1945. Aunque el proyecto fracasó en última instancia, sirve como recordatorio de los intentos externos de industrializar la Amazonia y de las presiones duraderas sobre los recursos naturales de la región.
Un frente unido para el futuro
Con el apoyo de Treesistance, las comunidades de Munduruku Cara Preta y Maytapu están mejorando su capacidad para proteger su tierra y su cultura. Esta formación supone un paso importante en sus esfuerzos por preservar su territorio para las generaciones futuras, combinando herramientas modernas con su sabiduría ancestral.
0
Newsletter Sign Up
Tú no tienes que estar en el bosque para unirte a la lucha.